Noticias

Mesa de Turismo del Lago Chapo impulsa taller apícola para vecinos de sector Río Blanco

marzo 18, 2019

La iniciativa busca concientizar sobre la importancia de las abejas en la agricultura y el ecosistema, además de fomentar oportunidades laborales.

El taller es fruto del trabajo de voluntariado del operador de la Central Canutillar, Oscar Cavagnero, quien lleva más de cuatro años trabajando en el tema apícola.

Con el fin de fomentar el emprendimiento en el sector de Río Blanco, 25 vecinos de la zona participaron en el curso “Introducción a la Apicultura”, iniciativa desarrollada en la Central Hidroeléctrica Canutillar de Colbún y que se enmarca en el trabajo desarrollado por la Mesa de Turismo y Fomento Productivo del Lago Chapo.

La actividad, que corresponde al primer taller impulsado al amparo de esta mesa, contó con clases teórico-prácticas en las que se abordó la anatomía y desarrollo de las abejas, así como también un acercamiento a los implementos propios de la apicultura, como cajones, alzas, cera, trajes y ahumadores, entre otros, teniendo como eje central la promoción de emprendimientos a través del manejo de la miel y sus derivados.

“El curso me pareció alucinante, porque explica todas las formas para emprender el camino para ser un microempresario. Considero que eso es lo importante de este taller, que las personas puedan emprender con una alternativa de trabajo”, destacó Miguel Ángel Leighton, vecino del sector Río Blanco.

En tanto, el Presidente de la Junta de Vecinos de Río Blanco, Ariel Barría, afirmó que “la apicultura es una labor autosustentable, que servirá para que los vecinos puedan trabajar dentro de su sector de residencia, sin salir de su localidad y obteniendo así el soporte para su hogar”.

Por su parte, Patricia Ríos, otra vecina del sector, valoró la iniciativa, señalando que “este taller beneficiará e incentivará la producción local de miel, ya que muchos apicultores del norte traen sus abejas a nuestros predios a cambio de un kilo de miel por cajón. Las personas aceptan el trato, porque no saben cuánto puede producir un panal”.

Desde Colbún destacaron la participación de la comunidad, ya que la idea se originó con el fin de “traspasar el conocimiento a los distintos grupos de vecinos, con el propósito de disponer de las herramientas necesarias para desarrollar las técnicas de apicultura en sus hogares y, con ello, fomentar la producción de miel en la zona”, señaló José Saá, Jefe de la Central Canutillar.