Noticias

Inédito consorcio Público-Privado impulsará I+D para reducir a la mitad costo de la energía solar

diciembre 1, 2017

Corfo adjudicó el proyecto al consorcio “AtamoS-Tec”, liderado por la Universidad de Antofagasta y del cual Colbún también es parte. Con una inversión de US$ 7,8 millones, su principal objetivo será desarrollar tecnologías que se adapten a las condiciones únicas del Desierto de Atacama: alta radiación y clima árido extremo.

El Desierto de Atacama recibe 3.500 kWh/m2 promedio, lo que le convierte en la zona del planeta con la mayor radiación solar del mundo y un alto promedio de horas de sol al año. Ambas condiciones son inmejorables para el desarrollo de una industria de energía solar, pero a la vez plantean un gran desafío para la durabilidad de los insumos necesarios, tales como paneles, cableado y transistores, entre otros.

Buscando desarrollar tecnologías que se adapten a estas particulares condiciones, Corfo lanzó en 2016 el proyecto “Desarrollo de tecnologías para la industria de energía solar fotovoltaica en Chile”. A esta iniciativa –pionera en el país- se presentaron cuatro propuestas. Finalmente los recursos fueron asignados a “AtamoS-Tec”, consorcio liderado por la Universidad de Antofagasta, y que tiene como co-ejecutores a la Universidad de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Concepción, Universidad Adolfo Ibáñez, CEA INES (Francia), ISC Konstanz (Alemania), Fraunhofer Chile, Phibrand S.A., y como asociados a Colbún, Mondragón, Cintac, Ecovisión, Solarpro, Innova Renovable, Snare, Syntec, Borg, Ecoenergías, Fotcast, Geogrow Spa, Novalquimia, New Energy, Solcor, Tecno Andina, Venergía, Adrox Spa y Vidrios Lirquén S.A.

La inversión total del proyecto –financiado por Corfo y las empresas privadas- llega a US$ 7,8 millones, uno de los mayores montos adjudicados para investigación y desarrollo hasta ahora en Chile.

La adjudicación de esta iniciativa se realizó luego de un profundo proceso evaluativo, desarrollado por un comité de expertos nacionales y extranjeros, liderado por Stefan Nowak, presidente del Programa Fotovoltaico de la Agencia Internacional de la Energía IEA y coordinador del Proyecto Europeo H2020 SOLAR-ERA.NET, que cuenta con más de 15 programas nacionales y regionales de I+D+i en el ámbito de las tecnologías de energía solar.

Respecto del proyecto ganador, Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, afirmó: “Este consorcio, compuesto por prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras y que cuenta con un significativo aporte de cofinanciamiento privado, constituye un consorcio tecnológico de nueva generación… Estamos muy motivados con esta iniciativa, sinceramente creemos que puede tener un impacto decisivo en el desarrollo solar del norte de Chile”.

Por su parte, Rodrigo Serrano, Subgerente Desarrollo Energías Renovables de Colbún, comentó: “Colbún es una empresa que tiene por vocación crecer y diversificar sus fuentes de energía. Nuestra participación en el Consorcio AtamoS-TEC es un ejemplo de esta visión. Hoy estamos frente a una oportunidad única para impulsar el desarrollo de la industria de energía solar en Chile, situándonos como un país a la vanguardia en este ámbito, consolidando así una matriz diversificada de fuentes de energía, que permita un suministro competitivo, sustentable y seguro”.

Bitrán también comentó: “Este consorcio tiene como tarea el poder enfrentar estos desafíos a través del desarrollo de tecnología, investigación e innovación, y metas muy específicas para un período de no más de 10 años, donde tienen que ser capaces de bajar a la mitad el costo de generación con energía fotovoltaica, abordando los problemas específicos que enfrenta el Desierto de Atacama. Si logramos este propósito, Chile va a estar en condiciones de cambiar su estructura productiva, industrial y minera, en especial del norte del país”.

La creación del consorcio responde a una iniciativa prioritaria de la hoja de ruta del Programa Estratégico Solar, que busca aprovechar las características únicas del Desierto de Atacama con el fin de adaptar y desarrollar tecnologías para la industria solar fotovoltaica del país, en cuanto a durabilidad y rendimientos esperados. Así, se busca reducir el costo nivelado de la energía, poniendo especial énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales para crear un tejido industrial sofisticado orientado a la provisión de bienes y servicios para la industria nacional y para la exportación.

Desierto de Atacama en cifras (Fuentes: Fuentes: SERC, CDEA, Comité Solar de Chile, InvestChile, Fundación Chile, DGAC, IEA PVPS Task 8):

  • 105 mil kilómetros cuadrados de superficie.
  • 2.500 (GHI)/3.500 (DNI) kWh/m2 año radiación promedio.
  • 4 mil horas promedio anual de horas de sol.
  • 2 milímetros promedio anual de lluvia en zonas claves del desierto.
  • T< 30° Celsius es la temperatura máxima media de verano.
  • 65% de radiación UV-B (por sobre promedio en Europa).

COMPARTIR

TEMAS