En el seminario “Fortalecimiento de las capacidades para hacer frente al cambio global. Lecciones aprendidas y desafíos futuros”, se presentaron los principales logros y hallazgos obtenidos tras tres años de trabajo conjunto.
Con la presencia de Ricardo Irarrázabal, Subsecretario de Ministerio del Medio Ambiente, Conrad Von Igel, Director Ejecutivo de Corfo – Innova, Francisco Meza, Director del Centro de Cambio Global UC (CCG UC) e Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, la semana pasada se realizó el seminario: “Fortalecimiento de las capacidades para hacer frente al cambio global. Lecciones aprendidas y desafíos futuros”.
En la actividad Ricardo Irarrázaval mencionó que el cambio climático afecta a múltiples áreas por lo que debe ser abordado integralmente. Es así como destacó el aporte que significa abordar el tema del cambio climático desde una mirada interdisciplinaria: “esta alianza conecta a la academia con el servicio público, las políticas públicas y la empresa privada”.
Por su parte Ignacio Cruz recalcó el orgullo de estar presentes como compañía participando de esta iniciativa y destacó el compromiso histórico que Colbún ha tenido con el cambio climático: “nuestra central Chacabuquito fue la primera hidroeléctrica en el mundo en comercializar bonos de emisión de CO2 bajo el MDL de las Naciones Unidas; como compañía hemos neutralizado alrededor de un millón de toneladas de CO2 y hemos emitido más de 500.000 bonos de carbono voluntarios”. Mencionó además que la Central Santa María I de Coronel adquirió compromisos ambientales que permiten compensar más que el Material Particulado emitido, a través de iniciativas como la renovación de mil estufas domiciliarias y el recambio de las calderas de los hospitales de Coronel y Lota.
Líneas de investigación y principales logros del proyecto
El gerente general de Colbún se refirió también a la creación de valor de las empresas, planteando que ésta exige necesariamente crear valor también para la sociedad: “es necesario equilibrar el valor económico,social y ambiental; sino,el negocio no es sustentable”. Explicó que es en este contexto donde surgió el trabajo con regantes del Maule, ya que ellos son un interlocutor clave dado que la empresa y ellos comparten agua.
Francisco Meza reforzó la iniciativa, destacando la relevancia del trabajo realizado con esta entidad: “el primer valioso fruto de este proyecto es la alianza entre Colbún y el Centro del Cambio Global UC para estructurar un proyecto de innovación y mejoramiento del riego junto a la Asociación de Canalistas del Maule Sur. Liderado por el profesor Luis Gurovich, este proyecto representa todo un ejemplo de trabajo orientado a llegar a los usuarios finales y fortalecer sus capacidades individuales para enfrentar problemas relacionados al uso eficiente del agua”.
Como segundo logro relevante del proyecto, Meza destacó un proyecto de sistema de soporte a la toma de decisiones para la reducción de la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático: “Esta iniciativa nos plantea la oportunidad de estructurar un trabajo interdisciplinario ambicioso y de alto impacto que será replicable a muchas realidades y cuencas del país”.
Por su parte Sebastian Vicuña, Director Ejecutivo del CCG UC, expuso acerca de las lecciones aprendidas durante la investigación. Para ello se refirió a las principales líneas de investigación: Análisis de riesgo, toma de decisiones y representación de incertidumbre asociado al cambio climático; Modelación Hidrológica-Recursos Hídricos-Uso de Suelo-Energía; Monitoreo ambiental, uso de imágenes satelitales y de DTS (Termometría basada en Fibra óptica); Captura de Carbono en suelos y ecosistemas forestales, además de gestión de huella de carbón; y Relaciones entre grandes ciudades y cambio global.
Proyecciones del cambio climático y la visión de Colbún
Respecto a los desafíos futuros en esta materia, Francisco Meza fue enfático al señalar: “nuestras temperaturas y precipitaciones ya no son como solían ser; es necesario tomar medidas y acciones; el horizonte de tiempo es apremiante”. Los asistentes complementaron esta visión planteando que es necesario fortalecer una institucionalidad, abrir nuevas líneas de investigación, considerar la incorporación de nuevas tecnologías y definir el tipo de país que queremos, asumiendo las responsabilidades correspondientes. Hubo consenso al establecer que el cambio climático no es sólo un problema ambiental sino también político y social.
Finalmente Juan Solís, Subgerente de Desarrollo de Recursos Hídricos de Colbún, contextualizó porqué la compañía participa en este tipo de iniciativas: “La misión de Colbún es generar valor de largo plazo desarrollando y gestionando activos de infraestructura energética para Chile e integrando con excelencia las dimensiones técnicas, económicas, sociales y ambientales. En ese contexto, es fundamental la mitigación y reducción de los efectos del cambio climático para asegurar la sostenibilidad del negocio”.